
Los días 4 y 6 de agosto, el IPU ECLGSM fue escenario de una experiencia educativa única que conectó a estudiantes de quinto año de Ciencias Sociales y Humanidades con las raíces más profundas de la cultura ancestral. El taller “Ritual-Pachamama”, desarrollado en el marco del proyecto de extensión Tradiciones Vivas: Explorando las Festividades Ancestrales de Cochagual, representó un encuentro transformador entre la educación formal y la sabiduría tradicional.
Un puente entre la academia y la tradición viva
Esta iniciativa, dirigida específicamente a estudiantes de la orientación en Ciencias Sociales y Humanidades como parte de la asignatura Antropología Cultural, tuvo como propósito central generar una comprensión profunda y vivencial de los rituales y manifestaciones culturales propias de la comunidad de Cochagual.
La propuesta educativa contó con la participación especializada del Magíster en Historia Alejandro Salazar y Belén Ferrer, estudiante de Ciencias de la Educación, ambos miembros del PUIA —un reconocido espacio de investigación y difusión dedicado a la preservación de las culturas originarias—.
Su participación aportó una visión interdisciplinaria enriquecedora que permitió abordar el tema desde múltiples perspectivas académicas y culturales.
Colaboración interinstitucional: clave del éxito educativo
El taller se concretó mediante una sólida colaboración interinstitucional, articulando acciones entre diversas entidades académicas para crear un entorno propicio para el diálogo y la reflexión crítica.
Esta metodología colaborativa se alinea con las tendencias educativas más actuales, que reconocen la importancia de los enfoques interdisciplinarios para abordar temáticas complejas como el patrimonio cultural. La experiencia permitió a los estudiantes explorar celebraciones consideradas patrimonio cultural intangible, facilitando una comprensión más profunda de la evolución histórica y antropológica de estas expresiones culturales milenarias.
Impacto transformador en la formación estudiantil
La relevancia pedagógica de esta iniciativa trasciende lo meramente académico.
El taller logró:
- Fomentar una conciencia colectiva en torno a la diversidad cultural, promoviendo activamente el respeto y la inclusión de múltiples perspectivas en el proceso de aprendizaje.
- Fortalecer el sentido de identidad y pertenencia en el alumnado, acercándolos de manera significativa a las prácticas y manifestaciones ancestrales de Cochagual y otras comunidades originarias.
- Desarrollar competencias interculturales esenciales para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la diversidad cultural de nuestro territorio.
Un modelo de extensión universitaria innovador
Esta experiencia representa un avance significativo en el fortalecimiento del trabajo colaborativo de carácter interdisciplinario e interinstitucional. El proyecto “Tradiciones Vivas” se posiciona como un modelo innovador de extensión universitaria que trasciende las fronteras tradicionales del aula, conectando la formación académica con las realidades culturales del territorio.
La iniciativa demuestra cómo la educación superior puede cumplir un rol activo en la preservación y revitalización del patrimonio cultural, al tiempo que forma profesionales con una perspectiva integral y comprometida con la diversidad cultural.
El equipo de prácticas extensionistas del IPU ECLGSM expresa su más sincero reconocimiento al Magíster Alejandro Salazar y a la estudiante Belén Ferrer por su valiosa participación, compromiso y excelente disposición para llevar adelante esta transformadora iniciativa educativa.
Galería de imágenes



